SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este proceso para impedir estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección mas info alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page